
- Coloración
- Ver todos
Las 5 dudas más frecuentes sobre los tintes vegetales
Cada vez sois más mujeres las que decidís dejar los tintes sintéticos y pasaros a la coloración vegetal. Un paso que conlleva una transición en la que pueden surgir muchas preguntas. En este artículo hemos reunido las dudas más frecuentes para resolverlas todas a la vez y que afrontes el reto con seguridad. ¡Empezamos!
1. ¿Puedo utilizar henna u otros tintes vegetales sobre un cabello con tinte sintético?
Sí, se puede, pero con matices. Si has utilizado tintes que no contienen amoníaco ni oxidantes, puedes utilizar nuestras fórmulas sin problemas. Las plantas serán un complemento ideal para dar brillo, volumen y nutrición a tu cabello.
En el caso de los tintes sintéticos tradicionales, pueden dañar la estructura capilar y dejar el pelo deteriorado, lo que perjudica la adhesión de los pigmentos naturales de los tintes vegetales. Por eso, es crucial un proceso de recuperación de la cutícula antes de pasarte a la coloración vegetal (consulta el Método Henna Morena). Las moléculas pigmentantes de las plantas se adhieren a una cutícula reparada, depositando el color en su parte más externa, sin dañarlo.
2. ¿Por qué tengo que añadir aceite capilar en la preparación de los tintes?
Los aceites en los tintes vegetales juegan un papel fundamental. Añadir aceites a la fórmula de coloración no solo ayuda a contrarrestar el efecto astringente de las plantas, sino que también facilitan una mejor fijación del color a la cutícula de pelo y proporcionan más brillo. Los aceites capilares de primera prensada en frío como el de Pepita de Uva y Petit Grain o el de Almendras con Lavanda son excelentes opciones.
3. ¿Cómo sé cuál va a ser el resultado con vuestras coloraciones? ¿Tenéis una carta de color?
Existe una carta de color, en cada una de las fichas de producto encontrarás el tono resultante del tinte. Sin embargo, el resultado exacto dependerá del tono natural del cabello sobre el que apliques el tinte, porque éste actúa como un lienzo.
Por ejemplo, si tienes el cabello claro, la Henna puede teñir en tonos cobrizos, pero sobre un cabello oscuro, simplemente te aportará leves destellos. El Indigo con Henna, en cambio, es ideal para cabellos morenos o la Manzanilla para cabellos rubios. Si aplicas un Indigo a un cabello rubio, el resultado no será el esperado.
Es importante tener en cuenta tanto tu color de base como que entiendas que los tintes vegetales no pueden aclarar el cabello. A partir de ahí, prueba y experimenta: estamos hablando solo de plantas así que si no te gusta el resultado, siempre podrás teñir el cabello con otra fórmula sin riesgos ni esperas.
4. ¿Qué diferencia hay entre la coloración vegetal y los barros?
Son dos cosas totalmente distintas. El barro es una textura que procede de unir tierra, sedimentos minerales y agua.
No existen barros que tiñan el cabello: si conoces marcas que lo hacen, en realidad hablan de la textura resultante, no de la composición, y contienen otros ingredientes para pigmentar, en algunos casos naturales y en otros no.
Sin embargo, la coloración vegetal es la alternativa saludable a los tintes sintéticos, consiguiendo dar color al cabello exclusivamente con pigmentos vegetales que se depositan en la parte externa de la cutícula del pelo.
5. ¿Por qué la coloración vegetal no cubre las canas en el mismo tono que el resto del cabello? ¿Qué significa que las plantas no tienen efecto raíz?
La coloración vegetal tiñe por depósito, recubre externamente la estructura capilar sin modificar el córtex de la cutícula, es decir, es como aplicar un barniz sobre una madera, verías los diferentes tonos de ésta. Lo mismo ocurre con las canas, al tener un tono inferior al resto del cabello, se aprecian como una mecha natural.
Los tintes vegetales van perdiendo su potencia a medida que pasan los días, es decir, el cabello va perdiendo el color de manera uniforme. ¿Ventajas? No tener el odiado efecto raíz, que te hace esclava de la peluquería. Así, eliges tú cuándo hacerte la coloración y no las dichosas canas asomando en la raíz.